Aceite de Ricino

Rango de precios: desde $ 30.000 hasta $ 55.000

Descripción

Origen de la Planta de Higuerilla o Ricino

La higuerilla, también conocida como ricino (Ricinus communis), es una planta originaria del noreste de África y la región del Mediterráneo. Su cultivo se ha extendido a lo largo de los siglos a diversas partes del mundo, incluyendo América Latina, India y China. Desde la antigüedad, ha sido valorada por sus múltiples usos, tanto en la fabricación de productos industriales como en la medicina tradicional. Sus semillas contienen un aceite ampliamente utilizado por sus propiedades terapéuticas y cosméticas.

Aceite de Semilla de Higuerilla o Ricino Prensado en Frío

El aceite de ricino nussöle obtenido por prensado en frío se extrae mecánicamente sin el uso de calor ni solventes, lo que permite conservar mejor sus nutrientes y beneficios naturales. A diferencia del aceite de ricino refinado, este método mantiene intactos sus ácidos grasos esenciales, antioxidantes y compuestos bioactivos, haciéndolo ideal para aplicaciones medicinales y cosméticas.

Composición Nutricional del Aceite de Ricino nussöle

El aceite de ricino nussole prensado en frío es rico en ácido ricinoleico, un ácido graso único con propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y humectantes. También contiene ácido oleico y linoleico, que favorecen la salud cardiovascular y cutánea. Es una fuente natural de vitamina E, un antioxidante que protege contra el envejecimiento celular. Su contenido en minerales como el zinc y el magnesio ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la regeneración de la piel. Además, posee flavonoides y otros compuestos con efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Beneficios del Aceite de Ricino

El aceite de ricino prensado en frío no es ampliamente consumido como alimento debido a su fuerte efecto laxante. Sin embargo, en pequeñas cantidades y bajo supervisión, se ha utilizado para mejorar la digestión y aliviar el estreñimiento ocasional. Su consumo debe ser moderado, ya que en exceso puede causar irritación intestinal.

En la medicina tradicional, el aceite de ricino ha sido utilizado durante siglos para tratar afecciones cutáneas, aliviar el dolor articular y promover la cicatrización de heridas. Se aplica en la piel para tratar sequedad, dermatitis y quemaduras menores. También se ha empleado como remedio natural para fortalecer el cabello y estimular su crecimiento.

En la medicina ayurvédica, el aceite de ricino es valorado por su capacidad de equilibrar el dosha Vata. Se usa en masajes para aliviar la rigidez muscular, mejorar la circulación y reducir la inflamación. También se emplea en tratamientos de desintoxicación y limpieza digestiva, aunque siempre con precaución y en dosis controladas.

En la medicina holística, el aceite de ricino es apreciado por su capacidad de promover la salud de la piel, el cabello y el sistema digestivo. Se utiliza en compresas calientes para aliviar el dolor y reducir la inflamación en articulaciones y músculos. Su aplicación tópica se ha relacionado con la estimulación del sistema linfático y la mejora del bienestar general.

Contraindicaciones del Aceite de  Ricino

El aceite de ricino debe usarse con precaución, ya que en dosis altas puede causar efectos adversos como diarrea severa y cólicos abdominales. No se recomienda su consumo en mujeres embarazadas, ya que puede inducir contracciones uterinas. Las personas con afecciones digestivas como síndrome de intestino irritable o enfermedad de Crohn deben evitar su uso interno. Su aplicación tópica es segura para la mayoría, pero en algunas personas puede causar reacciones alérgicas, por lo que se recomienda probarlo en una pequeña área de la piel antes de usarlo de manera extensiva.

Bibliografía Consultada

  1. Chern, P. L., & Takahashi, J. A. (2017). «Chemical composition and biological properties of Ricinus communis.» Industrial Crops and Products, 109, 148-162.
  2. Kaushik, N., & Satya, S. (2016). «Ricinus communis: a plant with a promising future in medicine and industry.» Journal of Medicinal Plant Studies, 4(2), 45-53.
  3. Orhan, I. E. (2012). «Biological activities of Ricinus communis L.: A review.» Acta Pharmaceutica, 62(2), 157-173.
  4. Zhang, M., Zhang, C., Sun, R., & Wang, C. (2019). «Pharmacological and therapeutic applications of castor oil and its derivatives.» Frontiers in Pharmacology, 10, 1150.

Información adicional

Tamaño

100ml, 250ml, 30ml

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Aceite de Ricino”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *